La Ley de Jubilaciones en Paraguay y la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones representan intentos significativos para modernizar y garantizar la sostenibilidad del sistema previsional del país. Sin embargo, la implementación de estas reformas enfrenta desafíos estructurales, presupuestarios y organizativos que han retrasado su puesta en marcha.
Entre las irregularidades detectadas figuran notificaciones imposibles, realizadas en diferentes ciudades al mismo tiempo, expedientes manipulados y resoluciones judiciales emitidas en base a documentos falsos. Según la Fiscalía, más de 2.700 expedientes han sido incautados como parte de la investigación, con al menos 63 personas imputadas hasta marzo de 2025.
La historia nos muestra que las marchas campesinas han sido un catalizador de cambios importantes. Desde la primera marcha en 1994, que reunió a 15,000 manifestantes, estos movimientos han logrado visibilizar las demandas del sector rural y, en ocasiones, han conseguido concesiones significativas, como la condonación de deudas de pequeños productores en 1999.
Paraguay, aunque menos expuesto directamente a las tarifas estadounidenses debido a su limitado comercio con EE.UU., enfrenta desafíos indirectos derivados de estas políticas. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), la apreciación del dólar frente al guaraní —que ya alcanzó por momentos 8.000 guaraníes desde octubre de 2024— podría intensificarse debido a la incertidumbre global.
La velocidad de conexión a internet también ha mejorado notablemente. Para enero de 2025, la velocidad media de descarga en conexiones móviles alcanzó los 19.23 Mbps, un incremento del 9% respecto al año anterior. En cuanto a conexiones fijas, la velocidad media de descarga llegó a 94 Mbps, un aumento del 12.5% en el mismo período.
La incorporación de 37.823 nuevos trabajadores respecto al año anterior es una señal positiva, pero insuficiente ante los desafíos que enfrentamos. La informalidad, que supera el 60% de la fuerza laboral, sitúa a Paraguay entre los países con mayor precariedad laboral en América Latina.
Con las represas binacionales de Itaipú y Yacyretá, Paraguay produce más energía de la que consume, exportando el excedente a países vecinos. Esto lo convierte en un destino ideal para industrias electrointensivas como la producción de fertilizantes, acero y fibras sintéticas. Además, la transición hacia energías limpias a nivel global podría impulsar proyectos relacionados con hidrógeno verde.
A pesar de las discusiones que puedan generar los parámetros de compra como los que se buscan imponer desde la Unión Europea, Paraguay no está nada alejado de poder responder a las exigencias ya que su producción se realiza con un enfoque de sostenibilidad.
La feria se ha convertido en un punto de encuentro internacional, atrayendo a embajadores de marca, CEOs y empresarios de diversos países. Este intercambio facilita la creación de alianzas estratégicas y la apertura de nuevos mercados para los productos paraguayos.
La empresa canadiense Hive Digital Technologies, por ejemplo, ha anunciado planes para construir un centro de datos de criptominería de 100 MW, alimentado por energía hidroeléctrica de la represa de Itaipú. Este proyecto podría aumentar significativamente la capacidad de minería de Bitcoin de la empresa, añadiendo hasta 6,5 exahash por segundo (EH/s) a sus operaciones.
La manufactura y la construcción representan actualmente el 27% del PIB paraguayo, una cifra que subraya la creciente importancia del sector industrial. Con una contribución de más de 8.400 millones de dólares anuales a la economía, la industria manufacturera se ha convertido en un pilar fundamental del desarrollo económico del país.
La innovación tecnológica es otro campo fértil para la inversión privada. La implementación de sistemas de medición inteligente, tecnologías de tratamiento avanzadas y plataformas digitales para la gestión del servicio no solo mejoraría la eficiencia operativa, sino que también abriría nuevos nichos de mercado en el sector.
La evolución del evento es notable. Lo que comenzó como una simple ceremonia de premiación se ha transformado en un foro de aprendizaje y networking. La inclusión de una expo marketing desde 2022 ha elevado aún más su perfil, ofreciendo a los participantes la oportunidad de sumergirse en las últimas tendencias y estrategias del marketing.
Mirando hacia el horizonte de 2025, los pronósticos sugieren que estamos ante el nacimiento de una nueva especie empresarial. Un 29% de los franquiciantes prevé un crecimiento superior al 15%, una tasa de reproducción que haría palidecer a cualquier organismo biológico.
Los algoritmos de IA pueden perpetuar y amplificar sesgos existentes en la sociedad. Las empresas paraguayas deben ser conscientes de este riesgo y trabajar activamente para mitigar los sesgos en sus sistemas de IA, garantizando que no se discrimine a ningún grupo.
El desarrollo del sector frutihortícola tiene un impacto directo en la agricultura familiar, pilar fundamental de la economía rural paraguaya. Proyectos innovadores, como el impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), buscan mejorar los ingresos de aproximadamente 2.000 familias agrícolas en los departamentos Central, Caaguazú, Cordillera y Paraguarí.