El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, podría presionar al Sistema de la Reserva Federal (FED) para promover recortes más agresivos en las tasas de interés dentro del sistema financiero, indicó el economista Arnold Benítez, director de Avalon Casa de Bolsa. Dijo que esto podría darse, incluso, por encima de las manifestaciones del propio titular de la FED, Jerome Powell, de no promover fuertes modificaciones este año. Benítez dio sus apreciaciones de la coyuntura global ante la llegada de Trump a la Casa Blanca.
El sector industrial de Paraguay se reafirma como un pilar clave en el dinamismo de la economía nacional. Con una proyección de crecimiento del 3,9% para el 2025, según el Banco Central del Paraguay (BCP), la industria aportará un volumen estimado de US$ 6.046 millones al Producto Interno Bruto (PIB).
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en una herramienta transformadora que revoluciona la manera en que interactuamos con la tecnología en el siglo XXI.
El sector de transporte en Paraguay sigue siendo una pieza clave para el desarrollo económico del país. De acuerdo con proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP), este rubro espera un crecimiento del 3,6% en 2025, alcanzando un volumen estimado de US$ 1.145 millones.
Pablo Burián, fundador y director de El Lector, una de las librerías más emblemáticas de Paraguay, recuerda con nostalgia aquel 9 de septiembre de 1971, cuando todo comenzó con un modesto tablero en la vereda de la Plaza.
La educación superior en Paraguay enfrenta un momento crucial. Así lo señala el Dr. José Duarte Penayo, quien asumió recientemente la presidencia de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).
En un contexto marcado por las primeras medidas adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el economista Manuel Ferreira Brusquetti, director de MF Economía y exministro de Hacienda, ofreció un análisis detallado de las implicancias económicas de estas decisiones.
El Decreto N.º 3.241/25, que introduce nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo, entró en vigor recientemente en Paraguay. La normativa, impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), busca mejorar la calidad de los combustibles disponibles en el país, con un enfoque en la reducción de emisiones contaminantes y la adaptación a estándares internacionales.
Un nuevo jugador se suma al mercado de capitales paraguayo con una propuesta de valor centrada en la educación financiera y en la innovación tecnológica, Index Casa de Bolsa. El CEO de la institución, Jean Pierre Cousirat, compartió los detalles del proceso de habilitación, la visión de la compañía y las metas para este primer año de operaciones.
El comercio se perfila como uno de los motores de crecimiento económico para este año, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Con una proyección de aumento del 3,5%, que equivaldría al menos US$ 3.458 millones, el sector mantiene una tendencia positiva, aunque más moderada en comparación con el 2024, cuando alcanzó un crecimiento del 5% y un cierre de US$ 3.346 millones.
La sequía que afecta al Paraguay continúa generando un impacto significativo en las áreas productivas del país, con lluvias dispersas que, aunque mitigan parcialmente la falta de humedad, no han sido suficientes para compensar el estrés hídrico en las plantas.
se esperan que el dólar alcance al cierre del 2025.
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó los resultados de la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) correspondiente a enero del 2025, donde sobresale que la mediana de la expectativa del tipo de cambio nominal para el presente mes es de G. 7.818 por dólar, cifra mayor a los G. 7.790 manifestado en diciembre de 2024.
Al cierre del 30 de noviembre de 2024, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) presentó un total de egresos operativos de G. 6,843 billones (US$ 869 millones). Dentro de este total, los gastos de personal ascendieron a G. 1,052 billones (US$ 134 millones), representando aproximadamente el 15,38% de los egresos operativos, posicionándose como el segundo mayor rubro tras la energía adquirida de Itaipú.
El ecosistema empresarial paraguayo ha experimentado un crecimiento notable durante 2024, con la Empresa por Acciones Simplificadas (EAS) emergiendo como la estructura corporativa preferida por los emprendedores.
En una escala de 1 a 10, donde 10 representa el riesgo más alto, la banca paraguaya tiene una calificación de 7, de acuerdo con el último reporte emitido por Standard & Poor's. El análisis está firmado por Henrique Sznirer e Ivana Recalde, desde São Paulo y Buenos Aires, respectivamente.
El Banco Central del Paraguay (BCP) proyecta un crecimiento del 4,31% para el sector de Restaurantes y Hoteles para el 2025, impulsado por una activa agenda de turismo de reuniones y eventos deportivos. Mientras que 2024 cerró con un volumen de negocios de US$ 768 millones, se espera que en 2025 esta cifra alcance los US$ 801 millones, según estimaciones oficiales. Este crecimiento estará especialmente vinculado a los 22 eventos internacionales programados para este año, según informó la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).