Salir de la zona de confort: pueden tener miedo ante la incertidumbre que genera el futuro, pero eligen salir de la comodidad. Se arriesgan y van superando obstáculos a fuerza de pasión, constancia, ensayo y sudor.
La balanza comercial es ampliamente favorable a Paraguay, con un saldo de 2.804 millones de dólares. Por su parte, Argentina exporta principalmente productos con valor agregado, como vehículos, autopartes, alimentos procesados, maquinaria agrícola y productos químicos, que representan cerca del 70% de sus envíos a Paraguay.
El sector agropecuario sigue siendo el motor principal del PIB, pero su alta dependencia de factores climáticos y de los mercados internacionales expone a Paraguay a riesgos considerables.
La juventud paraguaya, que representa una proporción significativa de la población, observa con desilusión este escenario. Con una educación de baja calidad, alta deserción estudiantil y escasas oportunidades laborales, muchos jóvenes se sienten excluidos del proceso político y desmotivados para participar activamente en la construcción del futuro del país
¿Alguna vez te has detenido a pensar en cómo las emociones influyen directamente en tus decisiones?
¿Has pensado en un líder que, en plena crisis, mantiene la calma, escucha a su equipo y responde de manera tranquila y reflexiva? Esa persona transmite confianza y seguridad. Sabe que, para tomar decisiones realmente eficaces, no puede permitir que las emociones a flor de piel interfieran en su juicio.
Hay escenas que capturan más que un instante. Una de ellas me la relató un amigo de mi padre, quien compartió con él un viaje de trabajo a Noruega, hace algunos años.
Las empresas paraguayas tienen aquí una oportunidad excepcional. Participar en estos encuentros les permite no solo conocer directamente a compradores, proveedores o inversores extranjeros, sino también establecer vínculos sólidos, capaces de abrir puertas hacia nuevos mercados.
Había pasado mucho tiempo desde la última vez que lo vio. David caminaba por la plaza de su ciudad cuando, entre el bullicio del mercado y el aroma del chipá recién horneado, reconoció a su antiguo profesor.
En Paraguay, la proliferación de deepfakes ,contenidos audiovisuales falsos generados por inteligencia artificial, a menudo de carácter sexual o difamatorio, ya es una realidad.
El acceso a los USD será aun condicionado para las empresas pero con las libertadas no así para las personas físicas [personas humanas lo denominan en Argentina]
En todo el mundo, he conocido a innumerables hombres y mujeres que tienen la convicción de que las políticas beneficiosas para las mujeres ayudan a avanzar a las sociedades. He aquí un recorrido mundial por las políticas que permiten un mayor empoderamiento económico de las mujeres. Y que benefician a todos.
Detrás de esa frase se esconde un reflejo doloroso: asumir que lo nuestro, por regla general, está mal hecho o carece de calidad. Y lo más grave es que esa percepción se fortalece cada día con la inacción y la falta de exigencia ciudadana.
Esto puede transformar la manera en que actuamos en las empresas, creando un impacto positivo tanto dentro como fuera de las mismas. Una invitación a repensar el rol de los empresarios y las empresas en la sociedad.
En un modelo propuesto en 1999, la consultora McKinsey definió tres horizontes para alcanzar la innovación. El primero, H1, se orienta hacia la innovación potencialmente incremental, reforzando lo que la empresa ya realiza, buscando estratégicamente optimizar (y automatizar, en tiempos de robótica, de diversas maneras) procesos ya en ejecución. En H1, el objetivo es hacer mejor lo que ya se hace, mediante mejoras en puntos fundamentales de los trabajos de producción o prestación de servicios, permitiendo una dinámica en este nivel en la percepción de valor por parte del cliente.