Entre 2015 y 2021 se fueron de ese país, o cerraron definitivamente, unas 51.000 empresas. Muchas son pequeñas, la mayor parte mipymes, pero también hay emblemas de talla internacional como Walmart y Falabella (tiendas por departamentos), aerolíneas como Latam, Air New Zealand, Emirates, Qatar Airways, Norwegian (low cost), BASF (pintura de autos), Nike, Danone y Glovo, además de Mercado Libre, una multinacional del comercio electrónico nacida en Argentina que emplea 29.900 personas y que en el primer trimestre de 2022 registró 40 millones de operaciones de compra por 266 millones de artículos y un volumen de ventas de US$ 7.700 millones. Ese monstruo de las ventas por Internet huyó de su país natal refugiándose en Uruguay donde instaló su cerebro operativo.
Editorial
Efectos de un gasto público letal
Cuando los políticos consideren factible seguir aumentando el gasto público improductivo pretendiendo enjugarlo con un aumento de impuestos, sugerimos tener presente lo que ocurre en Argentina, cuya economía ejerce efectos directos sobre la nuestra.