Según reporta el sitio Agroinforme Mercosur, a una semana de culminar el quinto mes del año, el valor de la carne bovina exportada se ubica en un estimado de US$ 6.500 la tonelada lo cual empujaría a incrementar también el precio del ganado en pie para faena. En tanto, Paraguay apenas está logrando un promedio de US$ 4.700 la tonelada.
Un elemento a tener en cuenta es el aumento que los uruguayos han logrado en sus exportaciones a la Unión Europea en donde ha colocado hasta ahora el 14% y a EEUU el 17% de sus envíos. Otro factor gravitante es la exportación a China que absorbe el 50% del total. Esta tendencia se consolida en el acceso a todos los destinos de alto valor entre los que figuran Japón, Reino Unido, Corea del Sur, Islas Canarias, Israel y Canadá, en total, unos 130 mercados habilitados.
Respondiendo a la pregunta del inicio, digamos que Uruguay cuenta con un Instituto Nacional de Carnes (INAC) con más de 50 años controlando, asesorando y promocionando toda la cadena de valor de la carne. El INAC chequea la trazabilidad individual del 100% del rodeo nacional, brindando garantías en la comercialización y consumo. Otros factores gravitantes son la tipificación del producto por razas, categorías, terminación y nomenclatura de sus cortes. El INAC hace hincapié en el buen manejo del ganado para evitar contusiones y estrés además de asegurarse que cada animal para faena esté libre de hormonas y antibióticos. Todos estos factores son fácilmente controlables y verificables ya que conforman un banco de información online 24 horas consultable desde cualquier parte del mundo.