Conforme a los últimos lineamientos metodológicos en materia de riesgos empresariales, hemos de advertir aquella determinación técnica del mapa de riesgos “compliance”, que ocupa una matriz esencial para analizar, identificar y definir los diversos riesgos en materia económico – financiero, bajo el sentido crítico de encaminar los parámetros de cumplimiento normativo (externo e interno). Asimismo, debemos clarificar que este (sistema) y/o (mapeo) puede generar programas de compliance para el aspecto valorativo de mitigación de riesgos detectados dentro de una sociedad financiera, y en tal efecto, razonar sobre los tipos de “compliance”, en cognición a que no se infiere (únicamente) en un mapa, sino que, resulta en determinada diversidad de interacciones aplicables a la empresa. Por consiguiente, hemos de advertir ciertas fases de creación de un mapa de riesgos, como, la determinación del contexto; la identificación de los riesgos (propiamente); el análisis de los riesgos; la evaluación de los riesgos; y el tratamiento final del riesgo existente. En tal sentido, la intrepidez revela la necesidad de poseer un conocimiento “total” respecto a los movimientos de la “empresa”. Igualmente, el (análisis de riesgos) permite complementar todos los detalles del impacto económico; es decir, se perfecciona en un objetivo trazado en fases para identificar las consecuencias y demás materializaciones de conflictos. Entretanto, también se debe concertar con el denominado riesgo “residual”, pues bien, se pasa de lo teórico a lo real, y por tanto, se debe contrastar un mapa de riesgos compliance que fulgure la esencia con eficiencia del plan. Finalmente, se puede esbozar que, luego de la evaluación se precisa justipreciar una secuencia en torno al tratamiento del impacto negativo, monitoreando su trascendencia, y luego, fortificar la etapa de revisión bajo el aseguramiento de que todos los controles sirvan para prever cualquier cambio en el contexto de la empresa.
Columnas
Mapa de Riesgos (Compliance)
En tal sentido, la intrepidez revela la necesidad de poseer un conocimiento “total” respecto a los movimientos de la “empresa”. Igualmente, el (análisis de riesgos) permite complementar todos los detalles del impacto económico.