Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en promedio las personas pasan entre el 80 y 90% del tiempo en espacios cerrados, ya sea en casa o en el trabajo. En los últimos años, el término neurointeriorismo cobró mayor relevancia como una disciplina que aplica los principios de la neurociencia al diseño de interiores, con el objetivo de crear espacios que influyan positivamente en el bienestar y el rendimiento cognitivo. Factores como la iluminación, los colores, las texturas y otros elementos del diseño pueden tener un impacto significativo en la respuesta del cerebro, favoreciendo la concentración, la relajación o la creatividad según el caso.
Lifestyle
Neurointeriorismo: cómo transformar tu casa en un refugio de calma
El neurointeriorismo sugiere la creación de ambientes que no solo sean visualmente atractivos, sino que también promuevan el bienestar mental y emocional.