Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), brindó detalles sobre las próximas negociaciones que se retomarán el 15 de enero, centradas en la hidrovía Paraguay-Paraná. Tras los recientes cambios en la administración argentina, el ambiente se mantiene en una "incertidumbre" que, sin embargo, está tomando un giro positivo para los países que integran el Tratado de la Hidrovía.
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, se reunió con el presidente Santiago Peña en Mburuvicha Róga. La reunión tuvo como tema central la posibilidad de incorporar el factor nuclear en la matriz energética de Paraguay.
La Ventanilla Única de Exportaciones reportó un total de 1,1 millones de toneladas de productos exportados desde Paraguay en octubre de 2024, lo que se tradujo en ingresos de US$ 757 millones. Los principales mercados de destino fueron América, Asia y Europa.
Con una inversión superior a los US$ 100 millones, ADA Green Hydrogen Holdings BV construirá una planta de hidrógeno verde y amoníaco en Villa Hayes, proyectando su inicio de operaciones para el primer trimestre de 2028.
En el contexto de la Expo Paraguay-Brasil, que este año centra su enfoque en “Mujeres en el Mundo de los Negocios”, Junio Dantas, director titular de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, analiza la evolución del rol de las mujeres en el sector empresarial de ambos países.
Las exportaciones de Paraguay a Brasil alcanzaron US$ 2.689 millones a septiembre, mientras que las importaciones desde Brasil sumaron US$ 2.856 millones, según Santiago Bartrina, director de Atracción de Inversiones de Rediex. Esta balanza comercial muestra un crecimiento sostenido, destacando el incremento en sectores como textil, ensamblaje de bienes, manufactura y maquinaria agrícola, además de un aumento en intermediación financiera.
La Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), liderada por Enzo Mannarini, proyecta un crecimiento significativo en los próximos años gracias a las exportaciones, con mercados clave como Chile y Asia en la mira. Según el dirigente, estas oportunidades están impulsando una transformación en la industria porcina, que busca consolidarse como un motor económico y social para el país.
Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), abordó en entrevista con Monumental 1080 AM los principales desafíos relacionados con el peaje en la hidrovía y el impacto de los niveles de los ríos en la navegación y la logística. Destacó que la situación actual es compleja y requiere atención inmediata por parte de los actores involucrados.
Como presidenta de la Red del Pacto Global en Paraguay, Liz Ramírez destaca la Expo Paraguay-Brasil como un escenario crucial para que mujeres empresarias y ejecutivas ganen visibilidad y fortalezcan su participación en el comercio binacional. Con una visión inclusiva, Ramírez invita a las mujeres a aprovechar estas oportunidades para fortalecer sus redes y habilidades, reafirmando que el liderazgo femenino es esencial en el crecimiento estratégico de las empresas.
Paraguay recibirá un financiamiento de alrededor de US$ 30 millones de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar la administración tributaria y aduanera. Este proyecto busca optimizar los procesos de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) con la meta de reducir la evasión y elusión fiscal en el país.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de Paraguay, liderado por Javier Giménez, llevó a cabo una reunión clave con una delegación de empresarios cordobeses, en el marco de una misión comercial destinada a fortalecer los lazos comerciales entre Paraguay y la provincia argentina de Córdoba. Este encuentro es parte de los esfuerzos continuos del MIC para fomentar el intercambio económico con mercados estratégicos y promover nuevas oportunidades de inversión para ambos países.
Un grupo de 20 inversionistas colombianos, de diversos sectores económicos, visitó Paraguay para participar en una serie de charlas organizadas por técnicos del Viceministerio de Industria y Rediex. El objetivo fue conocer en profundidad los regímenes especiales y las ventajas que ofrece el país a inversionistas extranjeros.
En la jornada del Córdoba Day que se desarrolló en Asunción, representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) expusieron a una delegación de empresarios cordobeses los incentivos que Paraguay tiene disponibles para facilitar la inversión extranjera.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) emitió la resolución N.º 49574 el 13 de septiembre de 2024, en la cual se aprueba el orden de las propuestas de precios para la venta de energía paraguaya en el Ambiente de Contratación Libre (ACL) del Mercado Eléctrico Brasileño (MEB). Esta medida, aseguran, marca un paso importante en el esfuerzo de Paraguay por ampliar su participación en el sector energético regional.
Brasil y Paraguay alcanzaron otro en la cooperación energética con el establecimiento de un nuevo marco regulatorio para la importación de energía paraguaya directamente al mercado brasileño. Este avance, que se formalizó mediante una normativa del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, permite que la energía generada en Paraguay llegue a la Subestación Margen Derecha, conectada al nodo de frontera de la Central Hidroeléctrica Itaipú Binacional, con un nivel de tensión de 500kV, excluyendo la generada por la propia Itaipú.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, abordó la situación energética de Paraguay frente a la crisis hidrológica que afecta al país durante entrevista con Monumental 1080 AM. Explicó el impacto de la bajante de los ríos en la generación de energía hidroeléctrica, un problema que ha comenzado a manifestarse tanto en Itaipú como en Yacyretá y Acaray. "Es importante resaltar que el combustible para la generación de energía eléctrica en Paraguay es el agua", subrayó Sosa.